martes, 21 de julio de 2015

Apoyo a precandidatura de Marcelo Feliú a la intendencia de Bahía Blanca



Bahía Blanca, 19 de julio de 2015

Desde la Agrupación Nueva Bahía, en el día en el que cumplimos 7 años de nuestra constitución en el partido de Bahía Blanca, queremos manifestar públicamente el respaldo a la precandidatura a intendente del compañero Marcelo Feliú.
Nuestra histórica militancia social y nuestra más reciente militancia política nos han permitido dar este paso convencidos de que es este un tiempo en donde está en juego el avance en políticas de desarrollo comunitario capaces de poner al hombre y la mujer en el centro de las mismas; que es este un tiempo de políticas capaces de ofrecer mayores oportunidades a quienes se encuentran en un proceso de crecimiento personal; y que, en contraposición, es este un tiempo donde dichas políticas corren peligro de retroceder, cercenando derechos reconocidos al poner al Estado al servicio de intereses sectoriales poderosos y no al de las mayorías populares.
Desde esa vocación, es que requerimos de un proyecto político local enmarcado en uno nacional que se involucre y facilite la generación de las condiciones para el acceso a la tierra, a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la educación, a la cultura, a los servicios públicos y a los bienes sociales fundamentales. El partido de Bahía Blanca no puede estar ajeno a un proyecto político de estas características largamente esperado.
Después de haber mantenido encuentros con Marcelo Feliú y compartir el diagnóstico local, creemos que él representa el perfil ético y político, fiel y leal a la construcción de esa identidad que Bahía Blanca requiere en este particular momento de la vida política, desprovisto de compromisos con los sectores corporativos que han llevado a la región al estado de cosas actuales que no permiten crecer en  equidad ni inclusión social. Y hacemos nuestro el slogan que es más que de campaña: “Es tiempo de Feliú”.

                       

Facebook: Agrupacion Municipal Nueva Bahia

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿De qué dictadura me hablan?

      Salir a la calle reclamando que estamos en dictadura y no sufrir ningún tipo de represalias es, al menos, una contradicción para quien expresa esto: en un sistema que ejecuta el terrorismo de Estado no se podría estar libremente emitiendo epítetos de clase (por ejemplo,“el que no salta es negro y K”) ni insultando alegremente la investidura presidencial. Parecería una chicana considerarlo un error histórico… aunque la historia también se escribía el día anterior, cuando se dio lectura a la sentencia en la causa contra los genocidas del V Cuerpo, y no se vio a esta gente en la calle congratulada con el veredicto, como si los homicidas de entonces respondieran más a sus intereses de ahora y de siempre. Como si el condenar a delincuentes fuese más una cuestión de revanchismo que de estricta justicia.
      Existe un sector de la población que cree ha sido cercenado en sus libertades y sale a reclamar por un amplio abanico de cuestiones que se expresaron en las redes sociales, primero, y en la calle, después: contra la reforma constitucional “para evitar una monarquía”; contra el cepo cambiario al no poder comprar dólares para ahorrar ni salir con ellos al exterior; contra la inflación y los números del INDEC; contra la ignorancia que da la falta de educación; contra el desempleo y la pobreza; contra la inseguridad porque peligra la vida y la propiedad privada. Y lo hacen caceroleando, cuando las cacerolas son el símbolo de la escasez y no es precisamente lo que está sufriendo este sector de la población: hay un planteo de clase, casi xenófobo, porque no conciben que todos en Argentina, intentemos tener las mismas oportunidades, hacer las mismas cosas, ir a los mismos lugares, conocer lo mismo, en fin, intentemos construir un país con espacio para todos.
      Hay que recalcar que la libertad de salir a la calle, decir cualquier cosa y no sufrir ninguna consecuencia no parece ser de una vida en dictadura. Y hay que señalar que la inflación y la inseguridad son dos problemas señalados por la mayoría de la población como que están al tope de las dificultades a superar. Lo que también hay que indicar es que las soluciones tienen raigambre en la distribución de la riqueza, en la desconcentración económica, en el desarrollo de políticas sociales con eje vertebrador en el trabajo, la educación, la vivienda, la salud, la cultura y los deportes, y eso implica recursos puestos al servicio del crecimiento sostenido de la población históricamente postergada. Lo que quedan dudas es si este sector que salió a reclamar está dispuesto a apoyar este tipo de políticas, o pretende la represión y cárcel -que no piden para los genocidas del V Cuerpo- para los estratos sociales más pobres. Porque así no pondrían un Estado al servicio de los que menos tienen, menos pueden o menos saben, sino al servicio de los beneficiados de siempre.
      Algunos pretendemos políticas activas que redunden en una mejor calidad de vida para las mayorías empobrecidas, incluidas las de la memoria, verdad y justicia, y otros pretenden la dictadura del capital de los estratos pudientes de la población. De donde se pongan los Estados dependerá, en gran parte, el tipo de sociedad que supimos conseguir.
            
Walter Rezzuti.

12 de septiembre - Feliz día, Bahía, por la Memoria y la Justicia

Por los 30 mil muertos-desaparecidos. Por los que sufrieron diversos tipos de torturas. Por las familias destruidas en los años más oscuros de nuestra historia, digamos  nunca más. Un nunca más que debe extenderse hasta nuestros días, pues, durante estos casi treinta años de democracia, también hemos sufridos muertes, desapariciones y encarcelamiento de compañeros militantes.
Este 12 de septiembre, será un día histórico, pues, marcará el inicio de justicia ante el juzgamiento de los represores militares y civiles que tanto daños nos han causado. Pero, también debe ser el inicio del respeto por las diferencia y las conquistas de todos los derechos humanos de ayer, hoy y siempre.

Adhiere a este día de satisfacción y alegría, La Agrupación Municipal Nueva Bahía.

martes, 22 de mayo de 2012

El “otro” 19 de mayo de 1859

En una ciudad, uno de los espacios simbólicos más importantes es el “centro”, allí se ubican los edificios estatales, los administrativos (públicos o privados, laicos y religiosos), los lugares históricos, la mayoría de los bancos, las grandes casas comerciales, en fin, el “centro” es el centro de una ciudad. A su vez al “centro” se lo puede dividir en “microcentro”, la zona neural de la ciudad, y el “macrocentro” algo más alejado, circunda al “microcentro”. En Bahía Blanca, la primera de estas, se circunscribe al radio de dos o tres cuadras a partir de la plaza Rivadavia, y a la segunda le podemos agregar, otras tres o cuatro cuadras más, es decir que desde el cero hacia la numeración del 500 al 700.
Las calles del “centro” llevan nombres considerados significativos para cada ciudad, apareciendo no solo las tradicionales fechas y héroes del panteón nacional/americano, sino también, locales. Veamos algunos ejemplos bahienses: de los primeros tenemos a San Martín, Chiclana, Brown, Belgrano, Yrigoyen, Moreno, O’Higgins, Colón, Alem, del segundo grupo, netamente bahienses, tenemos al Coronel Ramón Estomba, al Coronel Juan Zelarrayán, Martiniano Rodríguez, por citar algunas arterias.
Una de las calles del microcentro bahiense lleva como nombre 19 de mayo, y es de suponer que en esta fecha debe haber pasado algo importante, y sí, así es. Sin embargo ¿cuántos bahienses conocen qué paso ese día?, es de suponer que no muchos. Una pista de este desconocimiento es que al nomenclador de la arteria le faltan un par de detalles, uno es el año: 1859; el otro corresponde a que se trata de un suceso de la historia bahiense, y por eso solo, ya es desconocido. O sea, estamos hablando de la Bahía Blanca de hace 153 años atrás.

¿Por qué tenemos en la ciudad de Bahía Blanca una calle llamada 19 de mayo?
La Historia Oficial recuerda que el 19 de mayo de 1859 se produjo el gran malón indígena de alrededor de 3.000 lanceros al mando del cacique Calfucurá (si bien las fuentes citan a este cacique al frente de sus fuerzas, investigaciones posteriores han determinado que el líder era su hijo, Manuel Namuncurá) sobre la novel ciudad de Bahía Blanca, que a decir verdad no era más que el fuerte y el caserío circundante. Hacia las cuatro de la madrugada de dicha jornada la caballada irrumpe sobre la población, tomando por sorpresa a civiles y a militares, aunque algunos relatos confirman que la Comandancia tenía conocimiento de la presencia de nativos, y de un posible malón, aunque no lo toman en serio.
El Comandante del fuerte era el Teniente Coronel José Orquera, quien, según testigos, ante el malón se encerró en el fuerte y no peleó cuerpo a cuerpo, sino que dejó la defensa de la población en manos de otro Teniente Coronel, Antonio Susini, jefe de la Legión Italiana, junto al Mayor Juan Charlone y del Capitán Felipe Caronti, entre otros “italianos”, además del importantísimo apoyo del cacique vorogano “amigo”, Ancalao, quien enfrentó a los “salineros” en la actual esquina que forman las calles Zelarrayán y 19 de mayo.
La actitud de Orquera, que en principio podría considerarse como cobarde, puede tener una explicación de tipo estratégica, pero lo que no tiene mucha definición estratégica, es el hecho de no haber bajado los puentes levadizos que comunicaban, foso por medio, al fuerte con la aldea, para que ingresaran los civiles y así ponerlos a resguardo. Luego ordenó disparar desde los muros de la fortaleza, de tal manera que la población civil quedó entre el fuego de los “cristianos” proveniente del fuerte y las lanzas de los indígenas.
En resumidas cuentas, finalmente el ataque es repelido y esta fecha se convierte en un símbolo de la historia bahiense, y sus héroes y fecha pasaron a denominar calles de la ciudad.

¿Por qué no tenemos en Bahía Blanca una calle llamada 20 de mayo?
La Historia Oficial (conocida también como liberal) no recuerda a esta fecha. Y si no hubiera pasado nada no tendría sentido que se recordara. Pero pasaron cosas, y extremadamente crueles… y la liberal Historia Oficial no las quiere recordar.
A la mañana siguiente, el malón había concluido y la caballada ya se había retirado, entonces el Teniente Orquera, mandó a un grupo de carretas a recoger los cuerpos de los “invasores”, estuvieran muertos o moribundos. La orden del jefe de la Fortaleza, fue la siguiente: colocar a los casi doscientos cadáveres y a los moribundos en la plaza principal (hoy, Rivadavia), una vez terminada esta pila se convirtió en pira. La orden fue ¡prenderlos fuego!
Pero no solo esa fue la orden, también que tanto los indios enemigos cautivos como los “indios amigos” presenciaran tan dantesco espectáculo. De esta manera Orquera pretendía brindarles una “lección” de lo que les pasaría a quienes intentaran enfrentarlo. Es decir que la hoguera era, al decir del escrito Francisco Pablo De Salvo -autor de En el País del Diablo de 1936-, un “escarmiento”.
Una fuente relata: “Los indios cautivos tuvieron que presenciar la formación de una pira formada con leña de chañares que se fue acumulado en la plaza frente a la fortaleza. Sobre las ramas retorcidas fueron estibados los cadáveres de los doscientos súbditos de Calfucurá que habían perecido en el encuentro”. Andrea de Mora relató que Orquera “ordenó se recogieran los cadáveres de los indios y los hizo amontonar en la plaza” para luego encender una gran fogata “y, sobre ella, los cadáveres indígenas ultimados por la furia de un jefe bárbaro”. La misma vecina bahiense llama bárbaro a su propio Comandante, que se supone debía ser el civilizado y Calfucurá, el bárbaro, según la Historia Oficial/Liberal.
Al día siguiente, la hoguera seguía ardiendo, esto llevó a la queja de los vecinos, quienes pidieron al Comandante que pusiera fin a inhumana acción.

La verdad a medias no es verdad
Es cierto que a la historia la escriben los que ganan. Pero, si algunos ganan otros pierden, entonces debe haber “otra historia”, la de los que pierden. Y en este caso ganaron nuestros liberales prohombres bahienses y perdieron los pueblos originarios. Entonces tenemos una sola versión, una verdad, la de la Historia Oficial/Liberal. Afortunadamente, la Historia no tiene una única verdad, ni siquiera una sola versión. La tradición liberal triunfante en la Historia Argentina, luego de la llamada Organización Nacional, con Bartolomé Mitre como uno de sus baluartes, se encargó de redactar una historia, la que fue reproducida a la perfección y a escala local por los bahienses de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, hasta llegar a sectores del periodismo y pseudohistoriadores del siglo XXI.
Por lo tanto, queda bastante claro, porqué existe en Bahía Blanca una calle 19 de mayo y no una 20 de mayo. Porque si los triunfantes liberales bahienses llamaran a una calle 20 de mayo de 1859, estarían reconociendo la barbarie de nuestros fundadores.
Como dicen las maestras a sus alumnos: “Tarea para la casa”: investiguen cómo se llama la principal plaza de Bahía Blanca, dónde se encuentran las calles de ilustres liberales bahienses y nacionales, y/o de militares de las campañas contra los pueblos originarios de la zona (Sarmiento, Alsina, Roca, Mitre, Cerri, Paz, Lavalle, Lamadrid, Luís Caronti, Casanova); y dónde se encuentran las calles (Calfucurá, Namuncurá, Catriel, Cacique Venancio o Lucero), además de cuáles son sus respectivas extensiones. Van a encontrarse con algunas apostillas llamativas.

En fin, ¿cuántas cuestiones de la historia bahiense desconocemos?... muchas, en realidad, ¡demasiadas!

jueves, 10 de mayo de 2012

Cuando el gas no alcanza PARA TODOS – Parte II (2010-2012)

Comunicado de prensa

El pasado jueves 26/4 se conoció la triste noticia de la muerte de 2 vecinos de la ciudad, que en situación de calle uno y en un colectivo abandonado utilizado como precaria vivienda el otro, sufrieron fatalmente los primeros fríos que aparecen en nuestra Bahía.

Más allá de los intentos de explicaciones dados por la comuna, en la voz del Secretario de Salud, vale preguntarnos cuánto se ha hecho en este sentido en los últimos años.

Con motivo del crudo invierno del 2010, el 16/08 de ese mismo año la Agrupación Municipal Nueva Bahía emitió un comunicado donde se analizaba la situación de miles de hogares bahienses frente al frío y la precariedad de sus viviendas, haciendo eje en dos temas (http://www.nuevabahia.com.ar/2010/08/cuando-el-gas-no-alcanza-todos-hemos.html#more):
  • El déficit habitacional, sumado a la precariedad de las viviendas de buena parte de las entonces 3300 familias beneficiarias de las garrafas sociales mensuales
  • La extensión de la red de gas natural a aquellos sectores de la ciudad que aún no contaban con el servicio (y que coincidía mayormente con las áreas donde se destinaba la ayuda social estatal en relación al frío), utilizando para tal fin los recursos generados de la aplicación de la Ordenanza 5409 (tasa del 3% sobre el importe de la factura de gas de Camuzzi)

En el comunicado mencionado decíamos: “…Por ahora, la comunidad se ha organizado para distribuir frazadas, ropa, calzado y medias, que resulta un paliativo para enfrentar el frío. ¿Cuántos inviernos más hay que esperar para que nos planteemos como sociedad acciones que cambien realmente la realidad de estos ciudadanos?...”, y más adelante “…Las preguntas que nos hacemos son: ¿De qué monto total será este fondo, desde que se paga el tributo? ¿Se estará usando con este fin?...”

Da la impresión que las preguntas siguen sin respuesta, que la situación no ha cambiado sustancialmente, y que podemos hacernos nuevas preguntas.

Respecto de la situación de la vivienda, los diversos planes ejecutados en Bahía Blanca (Plan Federal, Programa Hábitat, Banco de Materiales) prácticamente no llegan a estos sectores más empobrecidos, ya que la mayoría de las mismas están dirigidas a trabajadores registrados con capacidad de pago y en condiciones de hacerse cargo de una cuota mensual, siendo minoría las que tienen carácter social. Y los llamados “mejoramientos habitacionales” están llevados a cabo en su mayoría por organizaciones sociales con escasos fondos para su ejecución lo que limita su efecto.

Respecto de la extensión de la red de gas, desde Nueva Bahía se impulsó un pedido de informe al Ejecutivo sobre el monto y destino de los fondos recibidos por el Municipio en concepto de la tasa del 3% según la ordenanza citada (recaudado por Camuzzi a través de las facturas por servicio en los hogares bahienses).
El pedido fue presentado en el HCD el 28/10/2010, como Expediente HCD - 1520/2010 0-0 (puede consultarse en http://www.bahiablanca.gov.ar/expedientes/Default.aspx), llega el 20/12/2010 a la Secretaria Economía y Hacienda, y allí duerme el sueño de los justos. Nunca hubo respuesta a tal pedido de informe. En 2011 se vuelve a reiterar el pedido, ahora solicitando información directamente a la empresa Camuzzi (Expediente HCD-1083/2011 del 09/09/2011: Proyecto de Resolución Solicitando a la empresa Camuzzi información sobre el monto previsto en la Ordenanza 5.409. http://www.hcdbahiablanca.gov.ar/verproyectos.php?y=2326). Tampoco se ha obtenido respuesta hasta la fecha.

Por declaraciones periodísticas de funcionarios y exfuncionarios municipales se conoce que desde 1995 hasta 2010, el valor presupuestado por el Municipio en tal concepto osciló entre los $600.000 y los $700.000 anuales, mientras que para el período 2011 el Presupuesto de la Municipalidad preveía un ingreso de $1.500.000 (un llamativo incremento, coincidente con los primeros pedidos de informe). No contamos con información sobre lo presupuestado para el 2012.

La pregunta sigue vigente: ¿en qué se emplearon estos recursos para mejorar la calidad de vida de estos sectores más vulnerables de nuestra ciudad? ¿por qué no se responde a estos pedidos, cuando estamos hablando de información que debería ser de acceso público?

En particular, Nueva Bahía viene acompañando a los vecinos del barrio Villa Miramar en un proceso de organización comunitaria precisamente desde 2010, en la gestión de la  obra de extensión de red de gas en el sector, lo que mejorará notoriamente la calidad de vida de estos bahienses. Y hemos experimentado lo dificultoso del camino para llegar a concretar esta obra, pronta a iniciar su ejecución, que fuera proyectada para mediados de año pasado.

Entonces, agregamos una pregunta: si el déficit de vivienda, las obras de extensión de gas y otros servicios esenciales, tienen la complejidad y los tiempos que vemos: ¿no merecen ser políticas de Estado, consensuadas por el arco político, que a mediano y largo plazo, redunden en una respuesta de raíz para los vecinos involucrados? ¿Es razonable pensar que la pretendida unificación de las Secretarías de Salud y Promoción Social pueda mejorar esta situación? Sinceramente creemos que esto provocará un retardo aún mayor en la aplicación de estas políticas públicas.

Renovamos el reclamo de sostener políticas públicas en el tiempo que permitan solucionar estos problemas estructurales que harían más digna la vida de muchos bahienses. Para que en algún tiempo, el gas alcance PARA TODOS, la vivienda digna sea una realidad y, así, miles de ciudadanos bahienses no pasen más frío.

Esclavos de sus palabras

Hace unas semanas se conocieron unas fotografías que mostraban, por lo menos, “irregularidades” en el reparto de las cajas que trajeron a Bahía Blanca cortes vacunos del programa Carne para todos. En ellas se veían autos particulares, algunos de funcionarios municipales y otros de importantes dirigentes políticos de la ciudad, rodeando al camión que transportaba la mercadería. Finalmente se pudo saber que estos personajes compraron cajas de carne del programa. Tras conocerse este hecho, la indignación se adueño de gran parte de la sociedad, claro, no de toda, hubo quienes justificaron los hechos. 

Desde la Agrupación Municipal NUEVA BAHÍA repudiamos enfáticamente lo acontecido. Quienes nos conocen saben de nuestra preocupación y ocupación por los excluidos de Bahía Blanca, por lo tanto abogamos por el pronto esclarecimiento de esta “irregularidad” y, principalmente, de sus responsables políticos. 

Consideramos que una manera inapelable de encontrarlos es a través de los propios dichos de los protagonistas de la inescrupulosa maniobra. En fin, como dice el refrán “el pez por la boca muere” o si se quiere aplicar el proverbio árabe que da título a este documento, también vale.

Uno de los protagonistas fue Leandro Torres, vicepresidente del PRO en Bahía Blanca, quien admitió haber sido parte de la operación, dijo en un reportaje (1) “El de la foto es mi auto”, para luego agregar que el día del programa había ido a la mañana a la delegación Norte por un trámite vinculado a cloacas, y que “El Colo (Juan Manuel Berlingeri) era quien estaba anotando en la lista” de compradores de la carne para evitar las filas, y le propuso ser parte de ella, “yo le dije que no, porque no volvía a mi casa hasta tarde y no tenía donde guardar la carne, pero me dijo que nos anotaba en ese momento, pero que la retirábamos luego, a la tarde, en otro lugar (en referencia al Parque de la Ciudad, lugar donde se tomaron las fotografías denunciantes)”. Entonces Torres abona 200 pesos por dos cajas con carne, las que pasaría más tarde a retirar. Finalmente Torres dijo: “Participé de algo y me hicieron mierda, es la carne mas cara de mi vida, nunca me colé ni en la fila del banco y ahora pequé de boludo, lo que hice fue una estupidez”.

Ahora reflexionemos sobre los dichos de Torres. Primero, el dijo que “no, porque no volvía a mi casa hasta tarde”, o sea, el dirigente del PRO, no dijo que no porque era incorrecto, o que iba en contra de sus principios y valores, o porque a él no le hacía falta ya que no está incluido en el para todos del programa, sino ¡porque no iba a su casa!… Después dijo “nunca me colé ni en la cola del banco”, puede ser, pero no tuvo ningún problema en comprar carne social.

En una entrevista en Canal 7, el Juan Manuel Berlingeri, declaró: “Le erramos cuando llevamos el camión al Parque de la Ciudad”, “No saco ni el perro a pasear, para no ensuciarlo (se refiere a su auto)” “Fue un error nuestro. Ya está”. Ahora ¿por qué le erraron al llevar el camión al parque? ¿tendrían que haberlo llevado a otro lugar (quizás más escondido)?. Además, si no saca a pasear al perro para no ensuciar el auto ¡¿va a cargar basura?!. “Ya está”… no, no, Berlingeri, no está nada.

Por su parte, el secretario (ahora ex) de Promoción Social, Rafael Morini, quedó muy mal parado al admitir que "cargaban cajas en los baúles, pero eran de basura" (2), un día antes, en el mismo diario, Morini, apuntó que el delegado Eduardo Lino Bidondo "es el máximo responsable de todo lo referido a la logística del camión, dentro de su delegación". Luego el intendente Gustavo Bevilacqua dijo en LNP "No hay espacio para avivadas en este gobierno”… esperamos de todo corazón que así sea.

Está claro que cada uno debe hacerse cargo de lo que le corresponde… y de lo que dice, porque son esclavos de sus palabras. 

martes, 31 de enero de 2012

Día mundial de los Humedales - Actividades en Bahía y Cerri

Tenemo intendente bolivariano, tenemo

¡Parece que se va Plaza, nomás! ¿o será puro grupo?

Cansados de tener pérdidas millonarias mensuales, el Grupo Plaza mandó un ultimátum a las autoridades municipales bahienses que rezaba, palabras más palabras menos, masomenosasí: -¡O me mejoran las ganancias o me voy!

Ni lerdo ni perezoso nuestro benemérito intendente interino sacó el facón, se acomodó el chambergo, puso cara de malevo y retrucó (también, masomenosasí): -A mí no te me vas a hacer el guapo. Que te meto una demanda penal. ¡Dale, vení, menazame, dale!- y le sonrió a la cámara de LNP. Pero no salió su foto en la primera plana dominical sino un recuadro que decía "Seguramente van a venir a plantear sus problemas pero, para nosotros, Plaza es el problema de Bahía. Esta empresa es la que maltrata a los usuarios y eso es lo que hay que arreglar". ¡Faaa, no se mandó frase grandilocuente porque no quiso!… pero hay un error al decir que Plaza "es el problema", Plaza en realidad, es uno de los tantos problemas que tiene Bahía Blanca (léase Dragado, déficit habitacional, barrios sin servicios básicos, etc.)

Bevilacqua, (¿o debemos llamarlo "Gustavo"? como a "Cristian" que era Breitenstein, y creía en vos, y por eso pegaba mejor Cristian que Breitenstein) parece que ahora es progre, defensor de sus conciudadanos, y sabedor de su poder, no va a aceptar presiones de ningún grupo económico que esté en contra de los intereses de los bahienses, es más si es necesario va a confiscar las unidades de Plaza que circulan (¿circulan?) en Bahía Blanca. ¿También, confiscará alguna chimenea del Polo Industrial, o la draga?

¡Epa, epa! de amigote de "Cristian" devino en bolivariano de pura cepa… ¿qué pasó en el medio?

Por su parte Plaza hizo un negocio redondito-redondito. Si rescinde el contrato tiene doble ganancia, por un lado dejaría de perder esa millonada de pesos mensuales que dice que pierde, pero, además, si la Municipalidad le confisca los coches se va a sacar de encima unos carromatos que ni pa’ chatarra sirven y que no se los iba a vender ni a magoya… pero por suerte está Gustavo.

Van unos numeritos: Plaza tiene circulando 115 colectivos (bah, eso es lo que dicen, nunca me puse a contarlos), que, según, otra vez LNP del domingo 22 de enero de 2012, serían incautados por dos años, tras lo cual se pondría en marcha un servicio municipal, y podrían ser comprados a unos 20 millones de pesos en total, es decir: ¡¡¡a casi 175.000 pesos cada uno!!!.

Ciento setenta y cinco lucas por las catangas esas, ¿cuánto están 0km?, y sino no son 0km que por lo menos sean de este siglo ¿no?.

Encima, salió a boquear Dámaso (que es Larraburu, pero queda más cool llamarlo "Dámaso"), "el Padrino político del actual jefe comunal", ojo, no lo digo yo, eh, lo dice LNP (a mí después no me digan nada, solo reproduzco) aplaudiendo a Gustavo-Comandante-Che-Bolivariano por su inflexibilidad… ¡chupate esa mandarina!

No, si ya lo dije: ¡Los bahienses nos quejamos de llenos, nomás!

Junta Promotora Agrupación Municipal NUEVA BAHÍA

martes, 27 de diciembre de 2011

Recital en defensa del Estuario

La lucha por el NO al Dragado continúa

Desde la Agrupación Municipal Nueva Bahía adherimos al comunicado emitido por AVDA - Asociación Vecinal en Defensa del Medio Ambiente General Daniel Cerri, acerca del Recurso de Amparo presentado ante la Jucticia para detener los trabajos de dragado en la ría de Bahía Blanca.
Sigue abajo el link al comunicado completo de AVDA.

http://www.facebook.com/notes/avda-gral-daniel-cerri/recurso-de-amparo-del-19122011/116334861817165

domingo, 27 de noviembre de 2011

NUEVA BAHÍA también le dice ¡NO al dragado!

Y que la agenda no nos tape los temas importantes que condicionan el futuro de la ciudad.

Pasó la Audiencia Pública del 16 de noviembre, y parece ser que el tema dominante en la ciudad es el éxodo de funcionarios municipales a La Plata para acompañar al intendente electo y con licencia en su función.

Por ello, en este contexto queremos reafirmar la firme oposición de la Agrupación Municipal NUEVA BAHÍA al proyecto de dragado del canal principal desde Puerto Galván hasta Puerto Cuatreros y de instalación de la planta regasificadora en la localidad de General Cerri, que afectan la zona interna del estuario de Bahía Blanca.

Adherimos a los informes científicos y ambientales en su contra, y expresamos nuestro respaldo a los investigadores del IADO, del Dpto. de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS y del GEIA de la UTN que se han manifestado pública, enfática y unánimemente, como pocas veces hemos visto en Bahía Blanca.

Reconocemos las necesidades energéticas que hoy tiene el país para sostener su expansión económica, y que la importación de gas licuado y su posterior regasificación es una posible solución (no la única) ante la falta de inversión de las empresas privatizadas de energía en la exploración y explotación de nuevos pozos en nuestro suelo.

Pero nos preguntamos: ¿por qué no se evalúa la ubicación de la planta de regasificación en el distrito de Coronel Rosales? El frente costero norte de la ría tiene, según los investigadores mencionados, condiciones naturales para la ubicación de esta planta, que requerirían mínimo dragado y mantenimiento, y de un significativo menor costo económico.
¿Por qué no puede pensarse un polo portuario conjunto entre Bahía Blanca y Rosales, alentando la creación de un Consorcio para el puerto rosaleño? ¿No sería beneficioso para el país integrar ambas zonas portuarias? ¿O es que los intereses locales del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca son tan fuertes para plantear que la única alternativa es la propuesta?

Si se desea fomentar el desarrollo para Gral. Cerri y la generación de puestos de trabajo para sus vecinos, ¿por qué no se le da fuerte impulso a los diversos proyectos de desarrollo propuestos en el Plan Director para Cerri, que cuenta con varios años desde su formulación y la participación multidisciplinaria de técnicos y organizaciones de la sociedad civil? ¿El parque Agroalimentario, el Ecoturismo y el área de Logística propuestos para Cerri no ocuparían más trabajadores que los aproximadamente 60 que emplearía la planta regasificadora? Y si la planta regasificadora estuviera en otra localización, ¿no se podría beneficiar también a los vecinos desocupados de Gral. Cerri, empleándolos y trasladándolos diariamente a este nuevo lugar de trabajo?

Queremos también dedicar un párrafo a la Audiencia Pública. Repudiamos la mala organización por parte del Poder Ejecutivo de Bahía Blanca, que 24 horas antes conocía la cantidad exacta de personas que asistirían a la misma en virtud del trámite de inscripción requerido por la Secretaría de Gobierno municipal: se eligió un espacio extremadamente pequeño para albergar a los más de 200 oradores y oyentes y a otros 100 asistentes entre funcionarios, expositores y gente de los medios de comunicación; se hizo un uso del micrófono en tono provocador por parte de las autoridades de la Audiencia; el maltrato a los oradores y vecinos asistentes, incluyendo la violencia verbal y amenazas por parte de dirigentes políticos, entre ellos concejales en ejercicio, como pudo observarse no sólo en la Audiencia misma sino a través de los diversos medios de comunicación que hicieron la cobertura; y la represión policial a quienes, previamente inscriptos, pretendían ingresar al salón de Audiencia y se les negaba el acceso.
La falta de escucha y el desinterés manifiesto de las autoridades de la Audiencia a los variados argumentos de los oradores, tuvieron en el propio Intendente a su máxima expresión: minutos después de la apertura se retiró del recinto, perdiéndose la oportunidad de escuchar en persona a los mismos investigadores a los que dos días antes había invitado a exponer públicamente sus posturas. Todo esto nos hace pensar que la Audiencia era sólo un trámite necesario para avanzar en el proyecto.

Esperamos que el OPDS, analizando todos los argumentos expuestos públicamente, emita un dictamen contrario al dragado, que sea ejemplificador para futuras propuestas de desarrollo de este tipo.

Por eso impulsamos a los vecinos del partido de Bahía Blanca a participar activamente de las diversas actividades que surjan en este tiempo para OPONERSE A ESTE PROYECTO DE DRAGADO ECONÓMICAMENTE CARO, AMBIENTALMENTE DESTRUCTIVO, POLÍTICAMENTE EQUIVOCADO Y SOCIALMENTE NO SUSTENTABLE.

¡NO AL DRAGADO!

Junta Promotora Agrupación Municipal NUEVA BAHÍA

lunes, 24 de octubre de 2011

Videos de difusión de Nueva Bahía

Compañeros y compañeras de camino, amigos y vecinos de Bahía,
los invitamos a ver estos videos donde expresamos qué es Nueva Bahía y por qué queremos hacer política en nuestra ciudad.


"creemos en la política como la herramienta transformadora de la realidad social"

parte 1


"provenimos de la militancia social, y éste es un espacio superador de esa militancia"

parte 2


"la injusticia es la situación que no nos permite vivir dignamente", y "desde la política se puede hacer mucho contra las injusticias y en favor del bien común"

parte 3


"todos vivimos de nuestro trabajo, tenemos compromiso con nuestros vecinos y no con los grupos de poder"

parte 4

viernes, 30 de septiembre de 2011

Repudio a la liberación de Hugo M. Sierra

BAHÍA BLANCA, 16 de septiembre de 2011
 
La Agrupación Municipal NUEVA BAHÍA adhiere al repudio que desde diversos sectores de la ciudadanía de Bahía Blanca se hicieron notar ante la liberación del abogado y docente de Derecho en la Universidad Nacional del Sur Hugo Mario Sierra, detenido el martes 13 de septiembre de 2011 por orden del Tribunal Oral Criminal, tras los testimonios de testigos que lo incriminaron durante el desarrollo de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en la jurisdicción del V Cuerpo del Ejército con asiento en la ciudad de Bahía Blanca.
Hugo Sierra, quien se desempeñó como secretario del Juzgado Federal nº 1 a cargo del juez Guillermo Madueño entre los años 1976 y 1977, fue dejado libre al día siguiente de su detención por el juez subrogante Luís Esandi (a raíz de la licencia del juez Alcindo Álvarez Canale). Dato que no deja de ser llamativo es la celeridad con que se tomó esta controvertida decisión, contraponiéndola con el tiempo que llevó poder llegar a la instancia judicial en estos Juicios.
Según se desprende de la causa llevada a cabo en dependencias de la Universidad Nacional del Sur, Hugo Sierra acompañó a Madueño en interrogatorios que se desarrollaron en centros clandestinos de detención.
NUEVA BAHÍA hace extensivo el repudio hacia el juez Luís Esandi quien no se excusó de tomar la decisión de liberar a Sierra, pese a que ambos tienen contactos personales y profesionales (integrando la Comisión Directiva del Colegio de Abogados de nuestra ciudad).
 
Junta Promotora Agrupación Municipal NUEVA BAHÍA

jueves, 22 de septiembre de 2011

5 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López

18 de septiembre de 2006 - 18 de septiembre de 2011
Cinco años sin culpables ni sospechosos, cinco años de impunidad

martes, 23 de agosto de 2011

Jornada del Día del Niño en Barrio El Sol



Siguiendo con nuestra acción política, iniciada en el año 2010, de acercarnos a los diferentes barrios de Bahía Blanca con la doble finalidad de conocer las inquietudes de los vecinos en su propio lugar y de darnos a conocer como agrupación política, la Agrupación Municipal NUEVA BAHÍA participó de la celebración del día del niño desarrollada en el barrio El Sol el día 21 de agosto de 2011.

Cabe destacar que esta actividad pudo darse gracias a la bienvenida que nos brindaron los integrantes de la Sociedad de Fomento del barrio, y a la activa participación de afiliados y militantes de nuestra Agrupación, quienes luego de varias reuniones previas lograron organizar dicho festejo, y cuyo resultado no pudo haber sido mejor: durante toda la jornada 250 pibes disfrutaron a pleno de los juegos, de los payasos, los sorteos, chocolatada con bollitos, y la murga Los Mocosos. Finalmente se realizó la entrega de juguetes a cada niño, en una jornada plena de sol y a toda sonrisa de los pequeños que disfrutaron de su día.

NUEVA BAHÍA asume esta acción política, como un paso más en nuestra militancia social, para seguir construyendo una sociedad con PARTICIPACION, EQUIDAD, COMPROMISO y DIGNIDAD, como lo expresa nuestra “Declaración de principios y Valores guía”.